Crítica literaria: Minorías, Desirée Bela-Lobedde
Un relato multi biográfico de 9 mujeres discriminadas por el sistema
¿Qué tienen en común una persona migrada y una trabajadora sexual blanca? ¿Y una mujer transexual y una que sufre de fibromialgia? La escritora y activista afrodescendiente Desirée Bela-Lobedee responde a esta cuestión de manera clara y directa: la discriminación.
Así pues, Minorías (2021) es un relato sobre ejes de discriminación que te atrapa y te repudia a partes iguales. Como persona privilegiada representas el horror y el mal que el libro visibiliza y dicha sensación se hace presente en todas sus páginas.
La nueva obra de Bela-Lobedde va un paso más allá del que realizó en 2016 con su publicación Ser mujer negra en España; un repaso por su propia historia, desde la niñez hasta la edad adulta, marcada por el racismo imperante en el estado español.
Esta vez, su voz personal se mezcla con la de nueve mujeres más, todas ellas reales, combinando de este modo la narración en primera y tercera persona. El resultado es un discurso dinámico y fácil de seguir que educa a la lectora y al lector en el activismo y en el respeto a la diversidad.
Y es precisamente este objetivo el que persigue y logra la activista racializada Desirée. A partir de una crítica punzante del sistema, la autora describe la cara fea del mundo. Un rostro que los medios no enseñan y que queda oculto a los ojos de la población blanca.
“Somos proclives a poner pancartas de refugees welcome y luego olvidarnos de todo”, dice Yos (la primera mujer que explica su historia). Y es así, cada sentencia como esta es un gran vaso de agua fría con una buena dosis de realidad.
Estilo directo y radical
Ahora bien, la escritora demuestra una gran habilidad retórica que la salva de caer en un discurso pesimista. A partir de anécdotas propias y de múltiples recomendaciones (teatro, literatura, grupos de apoyo, comunidades, lugares…), la persona lectora llega a conectar con la narración, incluso si se encuentra a años luz de las situaciones contadas.
De hecho, Minorías es una obra que se debe leer con un lápiz en la mano. Para subrayar ideas, conceptos nuevos y frases impactantes y, sobre todo, para anotar todas aquellas personas citadas que debes investigar en las redes.
Y no sufras si te encuentras perdida en el relato, como explica la autora en la introducción, todas estamos aprendiendo. A pie de página, encontrarás un conjunto de referencias y explicaciones que te ayudarán.
En esta línea, Desirée Bela-Lobedde incorpora su opinión para reforzar el testimonio de las mujeres entrevistadas. La autora presta mucha atención a las consecuencias (físicas y emocionales) que la discriminación genera en estas mujeres: “pienso que esta situación condena a vivir huyendo hacia delante de forma constante”.
Una opinión que ella también comparte en las redes y en su página web, así como en el programa de RAC1 “Vosté primer”. En ambos casos, tanto en su activismo como en su escritura, Desirée utiliza un lenguaje previamente deconstruido que, a mi parecer, sirve para crear un nuevo marco de consciencia.
Con todo lo dicho, es evidente que este libro incorpora un planteamiento radical del concepto “minoría”. Es por ello que una se siente continuamente interpelada por sus privilegios (y es necesario) y para leerlo se requiere valentía. Una valentía que las mujeres del libro emanan en cada confesión e historia y que no tiene punto de comparación con la nuestra.
Así que, quítate la venda antes de leer y empieza.